La sinestesia es la percepción de una misma sensación a
través de distintos sentidos. La palabra proviene del griego y se compone de
los vocablos συν- (sin-), que
significa ‘junto’, y αἴσθησις
(aísthesis), que traduce ‘sensación’.
Es una condición neurológica que se da en una de cada
veintitrés personas. Quienes la experimentan presentan una especie de
reconexión sensorial que se manifiesta de modos muy llamativos.
Es una facultad poco común que tienen algunas personas, que
consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a
partir de estímulos de otra modalidad distinta.
Se han descrito casos de personas que ven los sonidos de
colores, otras a las que ciertas formas le producen olores o sabores
particulares, etc. No obstante, la sinestesia se puede producir dentro de una
misma modalidad sensorial. Por ejemplo, las letras, los números o las palabras,
pueden producir la experiencia subjetiva de colores particulares. De hecho,
este último tipo es el más abundante.
El estudio de la sinestesia es muy interesante, tanto desde
una perspectiva psicológica como neurocientífica, no sólo como fenómeno
interesante en sí mismo, sino como una puerta por la que adentrarnos en
el estudio de la percepción, la conciencia, y en la base neural de esos
procesos.
Además, las personas sinestésicas suelen tener reacciones
emocionales negativas cuando los estímulos, p.ej. una letra, E, o un
número, 8, están de un color diferente al que ellas ven en él. De ahí que
este fenómeno sea igualmente interesante para el estudio de las emociones.
Fuentes:
No hay comentarios:
Publicar un comentario